martes, 28 de febrero de 2012

SABANA SANTA: CIENCIA Y/O FE

El ENEA, la  Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible, ha publicado un informe sobre cinco años de experimentos realizados en el centro del ENEA en Frascata sobre "la coloración similar a la que presenta la Sábana Santa de tejidos de lino por medio de radiación de ultravioleta lejano". En pocas palabras: se ha tratado de entender la manera en la cual ha quedado estampada sobre la tela de lino de la Sábana Santa de Turín la tan particular imagen motivo de su encanto, y que constituye el mayor y más radical de los interrogativos, de "conocer los procesos físicos y químicos que pueden generar una coloración similar a la de la imagen  de la Sábana Santa".
 La ENEA desmiente, de un modo muy claro, la hipótesis de que el Santo Sudario pueda ser obra de un falsificador medieval. La hipótesis fue avalorada -contra muchas argumentaciones de peso- por el resultado de la controvertida, y probablemente alterada, prueba del C14; un examen cuya credibilidad se ha manifestado muy frágil, además de por la dificultad objetiva (la posibilidad de contaminación de un tejido cuyo recorrido a lo largo de la historia es en parte desconocido es altísima), también debido a los errores de hecho en el cálculo que han sido demostrados y por la imposibilidad de obtener para realizar las comprobaciones necesarias.
Escribe el informe: "La doble imagen (frontal y dorsal) de un hombre flagelado y crucificado, que aparece en el paño de lino de la Sábana Santa de Turín, presenta numerosas características físicas y químicas totalmente peculiares que actualmente hacen imposible obtener en el laboratorio una coloración idéntica en todas sus componentes. Esta incapacidad de repetir (y por lo tanto de falsificar) la imagen de la Sábana Santa impide formular una hipótesis fehaciente respecto al mecanismo de  impresión. De hecho, al día de hoy la Ciencia todavía no está en condiciones de explicar de qué modo se ha formado la imagen corpórea en el Santo Sudario.  El último análisis experimental in situ de las propiedades físicas y químicas de la imagen corpórea del Sudario fue efectuado en el lejano 1978 por un grupo de 31 científicos en nombre de la Shroud of Turin Research Project, Inc. (STURP).
 Estos científicos usaron instrumentos mas sofisticado de la época,  que fueron puestos a su disposición por diversas compañias, cuyo valor comercial alcanzaba los dos millones y medio de dólares. Efectuaron numerosas mediciones no destructivas de espectroscopia infrarroja, visible y ultravioleta, de fluorescencia de rayos X, de termografía y pirolisis, de espectrometría de masa, de análisis micro Raman, fotografía en transmisión, microscopía, extracción de fibrillas y test micro químicos".
Los análisis efectuados en la tela de la Sábana Santa no encontraron cantidades significativas de pigmentos (colorantes, barnices) ni restos de dibujos.  En base a las decenas de mediciones realizadas llegaron a la conclusión de que la imagen corpórea no está pintada, ni estampada, ni ha sido obtenida mediante calentamiento. Además la coloración de la imagen se encuentra en la parte más externa y superficial de las fibrillas que constituyen los hilos del tejido de lino, y algunas mediciones demuestran que el espesor de la coloración es extremadamente fino, equivalente a casi 200 nm, es decir, doscientas veces la milmillonésima parte de un metro, es decir, un quinto de un milésimo de milímetro, correspondiente al espesor de la llamada pared celular primaria de cada fibrilla de lino. Recordemos que cada hilo de lino está formado por casi 200 fibrillas.
Otros datos importantes obtenidos son los siguientes: la sangre es humana, y no hay imagen bajo las manchas de sangre; el difuminado del color contiene información tridimensional del cuerpo; las fibras que contienen color (de la imagen) son más frágiles que las fibras sin color; la coloración superficial de las fibrillas de la imagen deriva de un proceso desconocido que ha causado oxidación, deshidratación y conjugación de la estructura de la celulosa del lino. "En otras palabras, la coloración es consecuencia de un proceso de envejecimiento acelerado del lino".
 Como ya hemos apuntado, hasta hoy todos los intentos de reproducir una imagen en lino con las mismas características han fracasado. Algunos investigadores han obtenido imágenes con un aspecto similar a la imagen de del Sudario, pero ninguno ha conseguido reproducir todos al mismo tiempo todas las características microscópicas y macroscópicas. "En este sentido, el origen de la imagen del Santo Sudario sigue siendo desconocido. La pregunta más importante, la "pregunta de las preguntas" sigue siendo la misma: ¿Cómo se ha formado la imagen corpórea en el Santo Sudario?".
El sudario, según los científicos, puede haber sido colocado entorno al cadáver de dos modos: Apoyado sobre el cuerpo y bajo el cuerpo (no completamente en contacto con la totalidad del cuerpo rígido a causa del rigor mortis) o bien ceñido al cuerpo y atado para que estuviera en contacto con casi toda la superficie corpórea.  
"La primera forma adquiere valor por el hecho de que existe una relación precisa entre intensidad (esfumado) de la imagen y la distancia entre cuerpo y tela. Además, la imagen está presente también en las zonas del cuerpo que no estaban en contacto con la tela, por ejemplo, justo encima de las manos, alrededor de la punta de la nariz. La segunda modalidad es menos probable porque faltan las deformaciones geométricas típicas de un cuerpo en tres dimensiones en contacto con una sábana bidimensional. Además, falta la huella lateral del cuerpo. Como consecuencia podemos deducir que la imagen no se ha formado por el contacto del lino con el cuerpo".
Es precisamente esta observación, "unidad en la extrema superficialidad de la coloración y la ausencia de pigmentos" que " hace extremadamente improbable obtener una imagen como la de la Sábana Santa usando métodos químicos de contacto, tanto en un laboratorio moderno y mucho menos de parte de un hipotético falsificador medieval". Bajo las manchas de sangre no hay ninguna Imagen. Esto significa que los restos de sangre se depositaron antes que la imagen. Por lo tanto, la imagen se depositó después de que el cadáver fuera envuelto. Además todas las manchas de sangre tienen contornos bien definidos, sin rebaba, por lo tanto se puede hacer la hipótesis de que el cadáver no fue trasladado fuera de la sábana. "Faltan señales que indiquen putrefacción en las partes correspondientes a los orificios, que se manifiestan en torno a las cuarenta horas de la muerte. Como consecuencia, la imagen no depende de los gases de la putrefacción y el cadáver no permaneció en el sudario más de dos días".
 En los primeros intentos de reproducir el rostro de la Sábana Santa por medio de radiación, se usó un laser CO2 y se logró reproducir una imagen en un tejido de lino de características similares a nivel microscópico. Sin embargo, el análisis microscópico puso en evidencia una coloración demasiado profunda y muchos hilos de lino carbonizados, características incompatibles con la imagen del Sudario. En cambio, los resultados del ENEA "demuestran que un breve e intenso destello de radiaciones UV direccional puede colorar un tejido en modo de reproducir muchas de las peculiares características de la imagen del cuerpo de la Sábana Santa de Turín, incluidas la tonalidad de color, la coloración superficial de las fibrillas mas externas de la trama de lino, la usencia de fluorescencia". Sin embargo, advierten los científicos del ENEA, "hay que subrayar que la potencia total de la radiación UV necesaria para colorar de manera instantánea la superficie de un lino que corresponda a un cuerpo humano de estatura media, equivale a 2000 MW/cm2 es decir, 34.000 miles de millones de vatios para 17000 cm2, lo cual hace que todavía  hoy sea prácticamente irrealizable la reproducción de la totalidad de la imagen del sudario usando un sólo láser excimer, ya que esta potencia no puede ser creada por ninguna otra fuente de luz UV construida hasta hoy (las más potentes que se pueden encontrar en el mercado llegan a algunos miles de millones de Watt)".
 Pero "la imagen de la Sábana Santa presenta algunas características que no hemos conseguido todavía reproducir -admiten- por ejemplo el difuminado de la imagen debido a una diversa concentración de fibrillas en color amarillo que se alternan con fibras sin color".  Y advierten: "No nos encontramos en el momento de la conclusión, estamos componiendo las piezas de un rompecabezas científico fascinante y complicado". El enigma del origen de la imagen de la Sábana Santa de Turín sigue siendo todavía "una provocación a la inteligencia", como dijo Juan Pablo II.
Fuentes: marco tosatti                   OPAC_ENEA.


martes, 21 de febrero de 2012

¿Por qué cenizas, el Miércoles de Ceniza?

Por la rapidez de la vida, a veces no tenemos la oportunidad de recordar, en algunos casos  y en otros, desconocemos las  informaciones precisas sobre los Tiempos Litúrgicos  que celebramos en el Calendario Litúrgico y este es el propósito de esta reflexión y otras que vendrán oportunamente para permitirnos vivir más plenamente esos momentos tan importantes  de Nuestra Iglesia.
La celebración de la Pascua del Señor, constituye, sin duda, la fiesta primordial del año litúrgico. De aquí que, cuando en el siglo II, la Iglesia comenzó a celebrar anualmente el misterio pascual de Cristo, advirtió la necesidad de una preparación adecuada, por medio de la oración y del ayuno, según el modo prescrito por el Señor.
Hacia finales del siglo V, el miércoles y viernes previos al primer domingo de cuaresma comenzaron a celebrarse cómo si formaran parte del período penitencial, probablemente como medio de compensar los domingos y días en los que se rompía el ayuno. Dicho miércoles, los penitentes por la imposición de la ceniza, ingresaban en el orden que regulaba la penitencia canónica. Cuando la institución penitencial desapareció, el rito se extendió a toda la comunidad cristiana: este es el origen del Miércoles de Ceniza o «Feria IV anerum».
El miércoles de Ceniza es el inicio formal a la Cuaresma; un día especialmente penitencial, en el que manifestamos nuestro deseo personal de conversión a Dios. El miércoles de Ceniza es día de ayuno y abstinencia; los viernes de Cuaresma se observa la abstinencia de carne. La Cuaresma  se extiende desde el miércoles de Ceniza hasta la Misa de la cena del Señor exclusive.
¿Por qué cenizas?
Al acercarnos a los templos a que nos impongan la ceniza, expresamos con humildad y sinceridad de corazón, que deseamos convertirnos y creer de verdad del Evangelio. El origen de la imposición de la ceniza es parte de la penitencia canónica. Empieza a ser obligatorio para toda la comunidad cristiana a partir del siglo X. La liturgia actual, conserva los elementos tradicionales: imposición de la ceniza y ayuno riguroso.
La bendición e imposición de la ceniza tiene lugar dentro de la Misa, después de la homilía; aunque en circunstancias especiales, se puede hacer dentro de una celebración de la Palabra. Las fórmulas de imposición de la ceniza se inspiran en la Escritura: Génesis, 3, 19 y Marcos 1, 15.
El simbolismo de la ceniza es el siguiente:
a) Condición débil y caduca del hombre, que camina hacia la muerte;
b) Situación pecadora del hombre;
c) Oración y súplica ardiente para que el Señor acuda en su ayuda;
d) Resurrección, ya que el hombre está destinado a participar en el triunfo de Cristo;
La ceniza es el residuo de la combustión por el fuego de las cosas o de las personas. Este símbolo ya se emplea en la primera página de la Biblia cuando se nos cuenta que "Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gen 2,7). Eso es lo que significa el nombre de "Adán". Y se le recuerda enseguida que ése es precisamente su fin: "hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19).
Por extensión, pues, representa la conciencia de la nada,  lo que somos como creatura con respecto al Creador, según las palabras de Abrahán: "Aunque soy polvo y ceniza, me atrevo a hablar a mi Señor" (Gn 18,27).
Esto nos lleva a todos a asumir una actitud de humildad ("humildad" viene de humus, "tierra"): "polvo y ceniza son los hombres" (Si 17,32), "todos caminan hacia una misma meta: todos han salido del polvo y todos vuelven al polvo" (Qo 3,20), "todos expiran y al polvo retornan" (Sal 104,29). Por lo tanto, la ceniza significa también el sufrimiento, el luto, el arrepentimiento. En Job (Jb 42,6) es explícitamente signo de dolor y de penitencia. De aquí se desprendió la costumbre, por largo tiempo conservada en los monasterios, de extender a los moribundos en el suelo recubierto con ceniza dispuesta en forma de cruz. La ceniza se mezcla a veces con los alimentos de los ascetas y la ceniza bendita se utiliza en ritos como la consagración de una iglesia, etc.
Miércoles de Ceniza
En los primeros siglos se expresó con este gesto el camino cuaresmal de los "penitentes", o sea, del grupo de pecadores que querían recibir la reconciliación al final de la Cuaresma, el Jueves Santo, a las puertas de la Pascua. Vestidos con hábito penitencial y con la ceniza que ellos mismos se imponían en la cabeza, se presentaban ante la comunidad y expresaban así su conversión.
En el siglo XI, desaparecida ya la institución de los penitentes como grupo, se vio que el gesto de la ceniza era bueno para todos, y así, al comienzo de este período litúrgico, este rito se empezó a realizar para todos los cristianos, de modo que toda la comunidad se reconocía pecadora, dispuesta a emprender el camino de la conversión cuaresmal.
En la última reforma litúrgica se ha reorganizado el rito de la imposición de la ceniza de un modo más expresivo y pedagógico. Ya no se realiza al principio de la celebración o independientemente de ella, sino después de las lecturas bíblicas y de la homilía.
Que las cenizas del Miércoles de Ceniza, nos inviten a  mas que untarnos cenizas en la frente, como parte de  un gesto de la tradición,  sea una verdadera invitación a la conversión,  que es el  contenido y sentido al gesto como nos dicen las lecturas de ese Día.
Fuentes:
Encuentra.com
ACI. Prensa

viernes, 17 de febrero de 2012

MENSAJE DE LOS OBISPOS DEL 27 DE FEBRERO 2012

Resumen

OCHO TEMAS PUNTUALES

Situación del Campo: Exhortar a las autoridades del Estado a dedicar más recursos a la agricultura y mejorar el nivel de vida de nuestros agricultores.

La Violencia: Una vez más creemos que es urgente seguir trabajando para que entre nosotros reine la paz y la fraternidad. Invitamos a todos a orar y a trabajar. A la vez exhortamos al Estado a invertir mayores recursos en la seguridad ciudadana.

Economía y Salario: Es necesario que tanto el gobierno como los patronos de empresas y negocios sigan mejorando los niveles de ingresos de los trabajadores. Además hay que seguir dinamizando la economía.

d) La Corrupción: Hacemos un llamado a seguir demandando e inculcando los valores en la conciencia nacional.

El Narcotráfico: La epidemia de la droga hay que combatirla desde todos los frentes: desde la familia, la escuela, las organizaciones populares, y sobretodo, desde los organismos del Estado.

La Educación: Una vez más insistimos: el cambio de la sociedad dominicana depende de una progresiva, firme y programada inversión en la educación. Recordar  que la verdadera educación comienza precisamente en el hogar.

Servicios Básicos: Esperamos que en este campo la política estatal sea firme en plantear el problema energético como una verdadera posibilidad de desarrollo para la Nación.

Orden Constitucional: Hay muchas las leyes, ahora sólo falta que todos las cumplamos. En esto deben dar ejemplo en primer lugar nuestros gobernantes y funcionarios públicos.

EL TEMA DE LAS ELECCIONES

Es preciso decir que, a veces, una especie de  maniqueísmo, que sutilmente subyace en la cultura, nos lleva a pensar con ligereza, que la religión no tiene nada que ver con la política; y se olvida,  además, que la religión abarca todas las actividades del hombre y la mujer, incluyendo la política, enjuiciándola desde el punto de vista de la moral y de la ética. Y abarca de suyo los conceptos del bien común, alcanzable por la justicia social, que es el fin teleológico de cualquier doctrina política.

El tema de las elecciones ha sido una preocupación constante de parte de los Obispos Católicos de la República Dominicana, una vez que el ejercicio del Sufragio aparece en nuestra Constitución como un Derecho Fundamental y un Deber.

En cuanto a la Junta Central Electoral, “Es deber suyo disipar toda clase de dudas a base de integridad, transparencia, eficiencia, eficacia y responsabilidad. “El pueblo dominicano espera de la actual Junta Central Electoral diligencia y eficacia y pruebas inequívocas de su total confiabilidad”.

Peligros y retos de hoy
La percepción de que muchos agentes de la política ya no se mueven por principios ni ideales nobles. Sólo ven la actividad política como una mera inversión comercial. De ahí la percepción que se tiene también del llamado “transfuguismo” político.

Las ofertas del dinero sucio e ilegal, fruto del narcotráfico internacional,  trata ilícita de personas, venta de armas y demás actividades ilícitas, se convierten en tentaciones atractivas que contaminan la voluntad de nuestros candidatos y futuros funcionarios, que a cambio de estas dispensas obsequiosas e inmorales, comprometen su futura voluntad pública, convirtiéndose eventualmente en prevaricadores.

La transparencia, es decir, “la sinceridad manifiesta en la acción visible”, protege al sistema político de los engaños que opacan la verdad y hace verificables y medibles las prácticas de gobierno.

¿Qué hacer?

  • En primer lugar, la Ley de Partidos Políticos.
  • En segundo lugar, la aprobación de una Ley de Campaña Electoral.
  • En tercer lugar, poner la mirada en el fortalecimiento de la democracia.
  • Romper radicalmente con las prácticas corruptas del enriquecimiento ilícito a través del ejercicio de la política.
  • Campañas más cortas en el tiempo. 
  • Tope en el gasto.
  • Equidad en el uso de los Medios de Comunicación.
  • Uso legal de los Recursos del Estado.
  • Debate de candidatos.
Al concluir este Mensaje del 27 de febrero, hacemos una exhortación a todos los dominicanos para que  de forma masiva participemos con entusiasmo ejerciendo el derecho al voto durante las próximas elecciones, que lo hagamos de forma ordenada y pacífica. Que lo hagamos en paz, libremente y por el candidato de nuestras simpatías.






martes, 14 de febrero de 2012

San Valentín: ¿Por qué es El Patrón de los enamorados?

En medio de un mundo que ha relativizado el amor, que vive erotizado y que ha convertido toda celebración en una maquinaria comercial, la Iglesia Católica recuerda hoy al mártir San Valentín y a los santos hermanos Cirilo y Metodio, Co-patronos de Europa.
La mayor parte de noticias que de San Valentín romano han llegado hasta nosotros proceden de unas actas apócrifas; por esta causa se hace difícil conocer con exactitud su vida e incluso distinguir entre los hechos que realmente le pertenecen y los de las vidas de otros varios santos que llevan su mismo nombre y que la iglesia desde muchos siglos venera también como mártires.
Reseñaremos los que se le atribuyen unánimemente. San Valentín fue un sacerdote que con San Mario socorría a los mártires de la persecución del emperador Claudio II. Este emperador, decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados).
Según cuenta la tradición  el emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Lo  mandó a que lo golpearan con mazas y después lo decapitaran. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar  y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que  el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
 Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre, que está situada en la ciudad italiana de Terni (Italia). Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren contraer matrimonio al año siguiente. 

Entre el pueblo, el día de San Valentín está considerado como «día de la suerte», sobre todo en Alemania; y en Francia, Bélgica, Inglaterra y especialmente América, como «día de los enamorados», en que éstos se hacen promesas, felicitaciones y regalos. Esta costumbre y aquella supersticiosa idea, obedecen a diversos orígenes folklóricos y también al prestigio popular del Santo como milagrero.
La fiesta de San Valentín fue declarada por primera vez alrededor del año 498 por el Papa Gelasio I. Se especula  que la creación de esta festividad puede haber sido un intento de eliminar la celebración de las Lupercales,  Era una costumbre pagana de que los jóvenes sacaran por suerte nombres de jovencitas, en honor de la diosa del sexo y la fertilidad llamada Februata Juno, se celebra  el 15 de este mes, algunos pastores substituyeron esta costumbre, escribiendo nombres de santos. Así con el tiempo la fiesta sería cristianizada y se celebraba en vez San Valentín.
La festividad fue relegada del calendario eclesiástico en el año 1969 como parte de un intento para eliminar santos de origen posiblemente legendario, aunque sigue siendo celebrada localmente por algunas parroquias.

Patrón de los enamorados
La fiesta de San Valentín recuerda que el auténtico amor va bastante más allá de un sentimiento, ya que es esencialmente una opción de la voluntad expresada en la entrega y el sacrificio que no "mide" consecuencias.
Como dice el Papa Benedicto XVI en su encíclica Deus Caritas Est (Dios es Amor), el amor "es ocuparse del otro y preocuparse por el otro. Ya no se busca a sí mismo, sumirse en la embriaguez de la felicidad, sino que ansía más bien el bien del amado: se convierte en renuncia, está dispuesto al sacrificio, más aún, lo busca".
El amor de Dios reina en el corazón de todos los santos, pero hay uno que tiene la dicha de ser el patrón de los enamorados: San Valentín. Según dice una tradición, San Valentín arriesgaba su vida para casar cristianamente a las parejas durante el tiempo de persecución. Por fin entregó su vida en el martirio, que es la máxima manifestación del amor. Que el AMOR de este santo sacerdote por Jesucristo y por defender el Sacramento del Matrimonio nos inspire a elevar el amor humano a las alturas del amor divino para el cual fuimos creados. Los cristianos debemos aprovechar esta fiesta para recuperar el sentido cristiano del amor y del matrimonio a la luz de Cristo.
Fuentes: ACI prensa
Catholic.net
Dos corazones

viernes, 3 de febrero de 2012

Marcos: El Biógrafo de Pedro

¿Quien era San Marcos?

Parece que su familia era la dueña de la casa donde Jesús celebró la Ultima Cena, donde estaban los apóstoles reunidos el día de Pentecostés cuando recibieron al Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego. Era un niño cuando Jesús predicaba y, probablemente fue uno de los primeros bautizados por San Pedro el día de Pentecostés.

Juan Marcos, vive en una casa con prestigio, fe y “ágape”, amor, caridad. Tiene una sala amplia y bien amueblada. Es la casa de María, madre de Juan Marcos. Un hogar judío, pero con gustos helenizantes. Aquel muchacho joven tiene dos nombres, Juan para los judíos, sus compatriotas, y Marcos para los grecorromanos, desciende de Chipre. Allí tiene familia, y el chipriota Bernabé es primo suyo. También habla griego, lo que le será muy útil para difundir el evangelio, cuando acompañe a Pablo y Bernabé en la primera misión por las ciudades de Asia. Él no predica.

¿Solo fue Cobardía?

La deserción del joven Marcos lastimó profundamente a Pablo. Pasados los años, aún sentía el dolor. Tuvo a Marcos por pusilánime y pensó que “El que pone la mano en el arado y vuelve la vista atrás, no es apto para el trabajo del reino de los cielos (Lc 9, 62). Tal vez su timidez joven no llegó a congeniar con la audacia de Pablo. Tal vez se ha sentido molesto porque su primo Bernabé ha perdido la iniciativa que ha recaído ya en Pablo, le deja y se vuelve a Jerusalén, preocupado también por estar tanto tiempo sin noticias de su madre. Añora su casa, sus comodidades, su vida tranquila, frente a los peligros que acechan a los misioneros intrépidos, peligros en el mar, peligros de ladrones, peligros en las altas montañas.

Algunos creen que detrás de la resolución de  Marcos de devolverse había otra causa más profunda, que no quiso expresar y que tampoco expresa Lucas. Marcos se había criado en Jerusalén en medio de los antiguos apóstoles, en la tradición judía, a la que la joven Iglesia se sentía muy unida y que Pablo estaba resuelto a separar de la sinagoga. De hecho Marcos era el más fiel discípulo de Pedro. Era su intérprete griego, y quería seguir siéndolo. Pedro le llama “su hijo Marcos” (1 Pe 5, 13).

Testimonio de reconciliación

 Marcos venció más tarde este acceso de flaqueza juvenil y se convirtió en valioso colaborador de Pablo en la cárcel Mamertina en Roma, “el hombre muy útil para el ministerio” (2 Tm 4, 11). San Marcos llegó a ser el secretario y hombre de confianza de San Pedro. De hecho Marcos era el más fiel discípulo de Pedro. Era su intérprete griego, y quería seguir siéndolo. Pedro le llama “su hijo Marcos” (1 Pe 5, 13).

El interprete de Pedro

Como le escuchaba siempre sus sermones que no eran sino el recordar los hechos y las palabras de Jesús, Marcos fue aprendiéndolos muy bien. Y dicen que a pedido de los cristianos de Roma escribió lo que acerca de Jesucristo había oído predicar al apóstol. Esto es lo que se llama "Evangelio según San Marcos".

 El pescador de Betsaida, escogido por Cristo no llegó a hablar con facilidad el griego. Pero a su lado estaba el hombre abnegado, el discípulo amable, dispuesto a transmitir su pensamiento en las reuniones de la primitiva comunidad de Roma. Y Marcos, al lado del apóstol, traducía sus palabras, identificándose completamente con aquellas catequesis históricas que era la particularidad de su maestro. Era el secretario, la voz, del apóstol Pedro.

La combinación perfecta
Un día los oyentes le pidieron que pusiese por escrito aquellos bellos relatos; él accedió, y así nació el segundo Evangelio. Pedro sabía que Jesús les había enviado por el mundo no a escribir, sino a predicar. Encerrar la Palabra en un libro, era despojarlo de su bravía libertad, imponerle un corsé invariable, privarla del esplendor especial con que la vestía cada uno de los mensajeros del Evangelio. Pero sabía también que, a pesar de los escritos, la Palabra permanecería infaliblemente fecunda y eternamente fresca en la enseñanza de sus sucesores.

Pedro vio en el libro de Marcos vio una copia exacta de su predicación, y cuando la persecución le crucificó cabeza abajo a petición suya, los cristianos de Roma que leían aquellas paginas inspiradas se imaginaban que estaban oyendo la voz de su pastor. Eran las enseñanzas, los relatos, la expresión misma de Pedro. Es lo que imprime su carácter especial al segundo Evangelio. Marcos deja hablar a los hechos. Su característica es la precisión del detalle, la nitidez de la visión, el gusto por lo pintoresco. Sabe animar de tal modo a las personas, que nos pone en contacto con ellas. Penetramos en sus sentimientos, las vemos moverse delante de nosotros; nos las representamos en su actitud real.
Fuente: Catholic.net
              Mercaba